En el desierto de cemento: rutas migratorias de sudamericanos y centroamericanos en su paso por México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación fue identificar las diferentes zonas de expulsión y de destino de los migrantes que recorren el territorio mexicano para identificar las rutas migratorias que han seguido y a las que pretenden dirigirse. Las rutas migratorias de Sudamérica y Centroamérica que se direccionan a Estados Unidos hacen de México un país de tránsito, con rutas ya marcadas en las que recientemente figura el Estado de México en la zona conocida como el Valle de Toluca. Se trabajó con 157 migrantes centro y sudamericanos de los cuales, 93 fueron hombres y 64 mujeres. Con edades entre los 14 y los 57 años. Tenían de 1 a 15 días que habían salido de su país para emprender el viaje a los Estados Unidos y se encontraban alojados en el Albergue de la Fiscalía. Se aplicó una encuesta de creación propia que ubicaba datos demográficos, migratorios y un mapa que permitía construir la ruta migratoria. Las rutas trazadas con los relatos de los migrantes permiten ubicar los estados, ciudades y puntos críticos en donde son víctimas de la vejación de sus derechos humanos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Armijos-Orellana, A. C., Maldonado-Matute, J. M., González-Calle, M. J., & Guerrero-Maxi, P. F. (2022). Los motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas, 37, 223–246. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.09
Arango, J. (1985). Las leyes de las migraciones cien años después. En Ravenstein, E.G. (1885). The laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society. 48, 167-227. Revista española de investigaciones sociológicas [REIS], 32, 7-26.
Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Basualdo, L., Domenech, E., & Pérez, E. (2019). Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano. REMHU, 27(57), 43–60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005704
Barragán, D. F., Sánchez Corrales N y Cruz Castillo A.L (2020) Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación, Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, (89), 179-198, Universidad del Zulia
Betancurth, D., Vélez, C., y Sánchez Corrales, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado,16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Castillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y desarrollo, (10), 157-174. https://acortar.link/f6UBqS
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576.
Flores O. C. H., Castillo P. R. A y Rodríguez E. M. de L (2021) Inmigración ilegal y actividad económica agregada en Estados Unidos: un análisis de series de tiempo. Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, 13 (2). https://acortar.link/NJT44C
Goncalves, M., & Montero, M. (2006). Las redes comunitarias. En M. Montero (Ed.), Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad (pp. 173–201). Paidós.
Hernández, Ó. M., (2016). Riesgos en la migración irregular de menores mexicanos a Estados Unidos. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 11(2), 63-83.
Lewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor. The Manchester School of Economic and Social Studies, 22(2), 139–191.
Li, J. J. (2020). Mapa 2020 de casas del migrante, albergues y comedores para migrantes en México. BBVA Research. https://acortar.link/AvBK1Z
Llanos Reynoso, L. F. (2023). Los caminos de migrantes que pasan por México: Análisis desde la teoría de grafos. Migraciones Internacionales, 14(3). https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2581
Martínez, G., Cobo, S.D y Narváez, J. C. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles latinoamericanos, 23(45), 127-155. https://acortar.link/R8H3Dm
Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 3, 5-49.
OIM. (2022). Migraciones sur-norte desde Sudamérica, rutas, vulnerabilidades y contextos del tránsito de migrantes extrarregionales. (Informes estratégicos de coyuntura N.1). https://bit.ly/3Egj4Xv
Pacheco, A., Lucca, N. y Wapner, S. (1984). El estudio de la migración: retos para la psicología social y la psicología ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(2), 253-276
Piore, M. (1979). Birds of passage: Migrant labor in Industrial Societies. University Press.
Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Texto, Audio, Video. MAXQDA Press.
REDLAC. (2020). Violencia y protección en el norte de Centroamérica y México: Boletín N.º 11, noviembre 2020.
Unidad Política Migratoria, Registro e identidad de personas. (2024). Cartografía Migratoria: herramienta clave para el diseño de políticas migratorias. Movilidad en corto, 2(16). https://bit.ly/42wSfZm
Unidad de Política Migratoria. (s.f.) Glosario De Términos Relacionados Con El Programa Presupuestario P019-Coordinar La Política Migratoria. https://tinyurl.com/Glosar1o