La violencia colectiva. Una aproximación a los fenómenos psicológicos e históricos de masa

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Huidobro Márquez

Resumen

La violencia colectiva, como acontecimiento histórico, ha acompañado el desarrollo de las distintas sociedades humanas y su estudio formal ha sido enclavado, de manera significativa, dentro de los fenómenos de masas y/o multitudes. Diversos esfuerzos comprensivos por parte de particulares disciplinas sociales han asumido su investigación, como los que se encuentran paradigmáticamente en las ciencias psicosocial e histórica, inaugurados a finales del siglo XIX y desplegados hasta poco después de la mitad del siglo contiguo. En el caso de la psicología social, el principal enfoque explicativo respecto de la violencia de masas es impreso por Gustave Le Bon, aunque dentro de la misma tradición es posible referir las contribuciones de Scipio Sighele, Gabriel Tarde y Pasquale Rossi como igualmente relevantes. En la historiografía, Carlo Ginzburg y Edward Palmer Thompson asumen el estudio de las multitudes violentas bajo específicos presupuestos explicativos que los apartan manifiestamente de la perspectiva gestada por la psicología de las masas. No obstante, los dos horizontes comparten en lo fundamental principios a través de los cuales las masas se constituyen como colectivos que encarnan violencias y criminalidades en la lógica de las sociedades humanas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huidobro Márquez , J. C. (2025). La violencia colectiva. Una aproximación a los fenómenos psicológicos e históricos de masa. Revista SOMEPSO, 9(2), 59-79. Recuperado a partir de https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/201
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Rojas, C. A. (2003). El queso y los gusanos: Un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Revista Brasileira de História, 23(45), 71-101. https://doi.org/10.1590/S0102-01882003000100004

Aguirre Rojas, C. A. (2010a). Economía moral de la multitud. UNAM. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/424trabajo.pdf

Aguirre Rojas, C. A. (2010b), La economía moral de la Multitud en la América Latina del siglo XXI. Contrahistorias. La otra mirada de Clío, (14), 53-64.

Allport, G, y Postman, L. (1973). Psicología del rumor. En H. Proshansky & B. Seidenberg (Eds.). Estudios básicos de psicología social (pp. 66-79). Tecnos.

Blanco, A. (1995). Cinco tradiciones en la psicología social. Morata.

Ginzburg, C. (2003). Saqueos rituales. Premisas para una investigación en curso. En Tentativas (pp. 269-302). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Jiménez Burillo, F. (2005). Prólogo a la edición española. En Psicología de las masas (pp. 15-18). Morata.

Le Bon, G. (2005). Psicología de las masas. Morata.

Moscovici, S. (1993). La era de las multitudes. Un tratado histórico de psicología de las masas. Fondo de Cultura Económica.

Munné, F. (1974). Grupos, masas y sociedades. Introducción sistemática a la sociología general y especial. Hispano Europea.

Rossi, P. (1906). El alma de la muchedumbre, Tomo I. Imprenta de Heinrich y Compañía.

Sighele, E. (s. f.). La muchedumbre delincuente. Ensayo de psicología colectiva. La España Moderna.

Smelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económica.

Tarde, G. (1907). Las leyes de la imitación: Estudio sociológico. Daniel Jorro.

Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Taurus.

Thompson, E. P. (1995a). La economía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En Costumbres en común (pp. 213-293). Crítica.

Thompson, E. P. (1995b). La economía moral revisada. En Costumbres en común (pp. 294-394). Crítica.