Las morfologías de la cultura
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto intenta reconstruir someramente la historia de una corriente de pensamiento aquí denominada morfología cultural, predominantemente alemana, que va de Goethe a Sloterdijk, y que, basada en una idea de lo orgánico, pretende desarrollar una comprensión de la cultura opuesta a la versión mecanicista generalizada.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Aldama, A., Gutiérrez, J.L., Miramontes, P., Sánchez Garduño, F. (2010). D’arcy
Wenworth Thompson. Ludus vitalis, XVIII(34), 3-24.
Aranda Anzaldo, A. (1997). La complejidad y la forma. Fondo de Cultura Económica. Arnheim, R. (1982). El poder del centro. Alianza. 1998.
Azuara Pérez, L (1956). El formalismo sociológico. UNAM.
Bortoft, H. (1996). Prólogo. En Goethe y la ciencia (pp. 11-19). Siruela. Britannica (1991). Encyclopaedia britannica. The University of Chicago Press. Cassirer, E. (1932). El problema del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (2004). Las ciencias de la cultura. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1942).
Centro de Estudios Filosóficos Gallarate. (1986). Diccionario de filósofos. Ediciones Rioduero.
Delcò, A. (1998). Morphologies. Éditions Kimé.
D’Ors, E. (1964). Las ciencias de la cultura. Rialp (original publicado en 1935).
D’Ors, E. (1964). Lo barroco. Aguilar.
Durkheim, É. (1895). Las reglas del método sociológico. EDHSA.
Durkheim, É. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives.
Revue Métaphysique et de Morale, (VI), 273-302.
Duvignaud, J. (1991). Styles et modes de création en J. Poirier (Ed.), Histoire des moeurs. La Pléiade, Gallimard
Forman, P. (1984). Cultura en Weimar, causalidad y teoría cuántica 1918-1927.
Alianza (Trabajo original publicado en 1971).
Freyer, H. (1979). Teoría del espíritu objetivo. Sur. (Trabajo original publicado en 1923).
García, J. (2011). Comentario a Rodrigo. Hislibris. http://www.hislibris.com.
Giner, S., Lamo de Espinosa, E., Torres, C. (Eds.). (2006). Diccionario de sociología.
Alianza.
Goethe, J.W. (1996). Goethe y la ciencia. Siruela.
Grijalbo. (1998). Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Grijalbo. Halbwachs, M. (1938). Morfología social. Editorial América.
Hothersall, D. (1984). Historia de la psicología. McGraw Hill. Klages, L. (1917). Escritura y carácter. Buenos Aires.
Kroeber, A. L. (1957). El estilo y la evolución de las culturas. Ediciones Guadarrama. Levine, D. (1971). Introducción en G. Simmel, On individuality and social forms (pp.
IX-XVIII). The Chicago University Press.
Lukács, G. (1971). El alma y las formas. Grijalbo.
Luhmann, N. (1990). La ciencia de la sociedad. Anthropos-UIA-ITESO. Maffesoli, M. (1985). El conocimiento ordinario. Fondo de Cultura Económica. Médam, A. (1988). Le tourment des formes. Méridiens Klincksieck.
Mesure, S. y Davidan. P. (2006). Le dictionnaire des sciences humaines. Presses Universitaires de France.
Mora, M. (2011). El impresionismo filosófico y la estética en George Simmel. El Alma Pública, 4(8), 49–54.
Mueller, F. (1960). Historia de la psicología. F.C.E. Mumford, L. (1934). Técnica y civilización. Alianza.
Naydler, J. (Ed.). (1996). Introducción. En Goethe y la ciencia (pp. 21-43). Siruela. Nueda, L. y Espina, A. (1969). Mil libros. (Vol.2). Aguilar.
Panofsky, E. (1959). Arquitectura gótica y escolástica. Infinito. Recaséns Siches, L. (1943). Wiese. Fondo de Cultura Económica.
Robledo, H. (2011). Cultura femenina cien años después. El Alma Pública. 4(8), 25- 44.
Rodrigo (17 de febrero de 2011). Modernismo y fascismo – Roger Griffin. Hislibris. https://acortar.link/IGL3yj
Scheler, M. (1923). Nature et forme de la sympathie. Payot.
Schlanger, J. E. (1971). Les métaphores de l’organisme. Librairie Philosophique J. Vrin.
Simmel, G. (1910). Problemas fundamentales de filosofía. UTEHA. Sloterdijk, P. (1993). En el mismo barco. Siruela.
Sloterdijk, P. (1998). Esferas I. Burbujas. Microesferología. Siruela. Sloterdijk, P. (1999). Esferas II. Globos. Macroesferología. Siruela. Sloterdijk, P. (2004). Esferas III. Espumas. Esferología plural. Siruela.
Spengler, O. (1918). La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal. (Tomo I). Espasa-Calpe.
Spengler, O. (1922): La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal. (Tomo II). Espasa-Calpe.
Spengler, O. (1931). Man and technics. A contribution to philosophy of life.
University Press of the Pacific.
Spranger. E. (1920). Formas de vida. Revista de Occidente Argentina.
Tête, A. (1994). Le mind-body problema. Petite chronique d’une incarnation en B. Feltz y D. Lambert (Eds.), Entre le corps et l’esprit. Pierre Mondarga Éditeur.
Vatan, F. (2001). L’obscur attrait des formes: Wolfgang Köhler et la catégorie de Gestalt. Revue d’Histoire des Sciences Humaines. Presses Universitaires du Septentrion.