Los tres actores de la psicología política: masas, líderes y movimientos sociales

Contenido principal del artículo

Manuel González Navarro

Resumen

Se trata de una reflexión sobre las tendencias que presenta la psicología política desde sus orígenes. Igualmente, las que se advierten en la vida social contemporánea, que apuntan al futuro inmediato de las sociedades contemporáneas. Esto es el señalar los hilos del control social, las formas de la conducción de las agrupaciones humanas y las alternativas para producir el cambio social. Todas ellas dan cuenta de las maneras en que las poblaciones se organizan, se expresan y propician su participación política con el objetivo de satisfacer sus necesidades. El articulo busca mostrar los procesos que otorgan legitimidad a los cambios sociales desde la interpretación de los grupos y de la confrontación que genera negociaciones como una perspectiva de desarrollo. Si bien, el enfoque es académico, las perspectivas de estos tres actores permiten que se analicen los problemas contemporáneos a partir de enfoques interdisciplinarios. Lo que le otorga a la psicología política una mayor exigencia de interpretación.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Navarro, M. (2024). Los tres actores de la psicología política: masas, líderes y movimientos sociales. Revista SOMEPSO, 9(2), 80-99. Recuperado a partir de https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/200
Sección
Artículos

Citas

Allport, W., y Postman, J. (1978). Les bases psychologiques des rumeurs. En A. Levy (Ed.), Psychologie sociale. Textes fondamentaux anglais et américains (pp. 170-185). Dunod.

Almond, A. y Verba, S. (1980). La cultura cívica. Estudio sobre la participación Política democrática en cinco naciones. Euramérica.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la Psicología Social. Morata.

Dahne, E. (1968). Las capas sociales y el comportamiento político’ en W. Abendroth y K. Lenk (Eds.), Introducción a la ciencia política (pp. 285-311). Anagrama.

Danzinger, K. (1983). Orígenes y principios de la Volkerpsychologie de Wundt en De la Rosa, et. al (Eds.), Historia de la Psicología Social (Vol.1, pp. 131-147). UAM-Iztapalapa.

Díaz, A. (2007). Agendas de la Psicología Política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006) en Latinoamérica. Psicología desde El Caribe, 19, 1-21.

Doise, W., (1983). Identité, conversion et influence sociale en S. Moscovici y G. Mugny (Eds.), Psychologie de la conversion (pp. 23-24). Friburgo Delval, Cousset.

Eysenck, J. (1954). Psychology of politics. New Brunswick.

Fernández, P. (1990). Masas y afectividad colectiva en G. Mota (Coord.), Cuestiones de 38 Psicología Política en México (pp. 45-70). UNAM-CRIM.

Garzón, A. (2010). La Psicología Política veinte años después. Nuevas tendencias en España, Psicología Política, (40), 81-105.

González, M (2006). El conflicto político desde la Psicología social en M. González y O. Nateras (Coord.), Psicología de la sociedad moderna (pp. 41-74). UAM.

González, M. (1991). El tránsito de la Psicología Social a la Psicología Política en Juárez et. al (Coord.), Ensayos de Psicología Política en México (pp. 51-73). UAM –I.

González, M. (1996). Participación y cultura Política en la Psicología social mexicana en E. Krotz (Coord.), El Estudio de la Cultura Política en México (pp. 147-183). CNCA/CIESAS.

González, M. (1999). El desarrollo de la Psicología política en G. Mota (Coord.), Psicología Política del nuevo siglo. Una ventana a la ciudadanía (pp. 29-40). SOMEPSO-SEP.

Ibanez, T. (1987). Pouvoir, conversion et changement social en S. Moscovici y G. Mugny (Eds.), Psychologie sociale de la conversion: etudes sur l’influence inconsciente (pp. 219-237). Del Val.

Ibáñez, T. (1989). El poder del discurso. Cuadernos de crítica de la cultura.

Javaloy, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Prentice Hall.

Juárez, J. y Rouquette, M. (2007). El pensamiento social: arquitectura y formas de estudio en A. Aguilar y A. Reid (Coords.), Tratado de Psicología social. Perspectivas socioculturales (pp. 43-63). Antrhopos y UAM.

Kelly, H. y Shapiro, M. (1954). An Experiment on conformity to group norms shere conformity is dimetral to group achievement. American Sociological review, (19), 667-677.

Lasswell, D. (1965). Word politics and personality insecurity (Publicación original en 1935). The Free Press.

Le Bon, G. (1917). Psicología Política y defensa social. (Publicación original en 1910). Librería Gutenberg.

Le Bon, G. (1989). Psicología de las multitudes (Publicación original en 1895). Ed. Jorro.

Marramao, G. (1979). Lo político y las transformaciones sociales. Cuadernos Pasado y Presente 95.

Moscovici, S. (1973). Introducción. El gran cisma. International Social Science Journal, 25(4), 435-446. UNESCO.

Moscovici, S. (1975). Psicología de las Minorías Activas. Morata.

Moscovici, S. (1981). L’Age des foules. Un traité historique de psychologie des masses. Arthème Fayard.

Moscovici, S. (1989). Individus et Politique. Hermes.

Moya, M. y Morales, J. (1988). Panorama histórico de la Psicología política en J. Seoane y A. Rodríguez (Eds.), Psicología política (pp. 36-74). Pirámide.

Mugny, G. (1975). Negotiations, image of the other and the process of minority influence. European Journal of Social Psychology, 5(2), 209-228. EASP.

Mugny, G., & Pérez, A. (1987). Minorités, identification et influence. En S. Moscovici & G. Mugny (Eds.), Psychologie de la conversion (pp. 69-88). Cousset: Del Val.

Rouquette, M. (1994). Les représentations sociales en M, Rouquette (Ed.), Sur la connaissance des masses; Essai de psychologie politique (pp.167-191). Presses Universitaire de Grenoble.

Rouquette, M. (1998b). Sur la construction des mondes politiques. Bulletin de Psychologie, 51(443), pp. 41-43.

Rouquette, M. (2000). La ciudadanía práctica en F. Flores (Coord.), Senderos del pensamiento social (pp. 7-13). Coyoacán.

Seoane, J. (1994). El papel de la Psicología Política en las nuevas sociedades. Psicología Política, 9, 59- 74.

Tarde, G. (1907). Las leyes de la imitación. Daniel Jorro.

Touraine, A. (1984), El regreso del actor. EUDEBA.

Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. Siglo XXI.

Artículos más leídos del mismo autor/a