Estudio psicosocial del narcotráfico y la violencia. Reflexiones metodológicas desde la investigación sensible

Contenido principal del artículo

César Jesús Burgos Dávila
David Moreno Candil

Resumen

México padece la presencia y afectación de la violencia y el narcotráfico. En Culiacán, Sinaloa la problemática tiene profundas raíces históricas, geopolíticas y socioculturales. Como psicólogos sociales, en los últimos 15 años hemos realizado investigación en un contexto de inseguridad creciente. Desde la Psicología Social resaltamos la necesidad de comprender experiencias, procesos simbólicos e intersubjetivos y prácticas cotidianas que le dan sentido a la violencia y el narcotráfico en Sinaloa. Asumimos que la violencia y el narcotráfico es un campo de investigación sensible, por ser controvertido, incómodo, de difícil acceso, amenazante y de riesgo. En este artículo expondremos controversias éticas y lo que en nuestra práctica ha representado un desafío metodológico: al plantear el problema; al acceder al campo; al realizar el consentimiento y garantizar la confidencialidad y el anonimato; al realizar entrevistas y aplicar cuestionarios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Burgos Dávila, C. J. ., & Moreno Candil, D. . (2024). Estudio psicosocial del narcotráfico y la violencia. Reflexiones metodológicas desde la investigación sensible. Revista SOMEPSO, 9(2), 147-171. Recuperado a partir de https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/205
Sección
Artículos

Citas

Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, 101–119.

Adler, P., y Adler, P. (1993). Ethical Issues in Self-Censorship: Ethnographic Research on Sensitive Topics. En C. Renzetti y R. Lee (Eds.), Researching sensitive topics (pp. 249–267). Sage Publications.

Aldana, M., Burgos, C., y Rocha, T. (2018). La división sexual del trabajo reproductivo en México: Experiencias, prácticas y significados en parejas jóvenes de doble ingreso. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4, 1–34.

Almonacid, J. (2022). Investigación Acción para la Paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa Archivo Digital. https://goo.su/zlJVNF

Almonacid, J., y Burgos, C. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia Y MEMORIA, 17, 91–123. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456

Almonacid, J., y Burgos, C. (2022). Historias vividas con las Escuelas de la Muerte. Geografías del terror y reconciliación comunitaria en Culiacancito, Sinaloa. Andamios. Revista de Investigación Social, 19 (50), 167–192. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.945

Almonacid, J., y Burgos, C. (2023). Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa. Revista Colombiana de Sociología, 46 (2), 291–316. https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2.96225

Aranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas (Col), 29, 20–33.

Astorga, L. (1996). El siglo de las drogas. Espasa.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.

Burgos, C. (2013). Narcocorridos: Antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México. Studies in Latin American Popular Culture, 31, 157–183.

Burgos, C. (2016). ¡Que truene la tambora y qué suene el acordeón!”: Composición, difusión y consumo juvenil de narcocorridos en Sinaloa. Revista Transcultural de Música, 20, 1–24.

Burgos, C., y Almonacid, J. (2021). Composición de narcocorridos en tiempo real: Construcción sociomusical del 17 de octubre, el culiacanazo. ENCARTES. Revista digital multimedia, 4 (8), 10–37. https://doi.org/10.29340/en.v4n8.173

Burgos, C., y Moreno, D. (2024). Juventud, narcotráfico y violencia en Sinaloa. Representaciones sociales del culiacanazo 2.0—Segundo jueves negro. En A. Nateras y P. Soto (Coords.) Violencias (pp.111-137). UAM. https://shre.ink/btgX

Burgos, C., Moreno, D., y Almonacid, J. (2023). Sentidos y experincias juveniles sobre violencia y narcotráfico en Sinaloa. Estudio de caso del culiacanazo. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 23(1), 1–21. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3233

Cabrera, N. (2017). Un quiebre en el campo. Apuntes epistemológicos y ético-metodológicos para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s). Cuadernos de Antropología Social, 46, 49–66.

Calderón, R. (2018). Consideraciones metodológicas para la investigación con privados de libertad: Reflexión de una experiencia en cárceles de Costa Rica. Acta Sociológica, 11–35. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64813

Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnologías. (2024). Programas Nacionales Estratégicos. CONAHCYT. https://conahcyt.mx/pronaces/

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública. (2021, abril 22). Culiacán, ¿en camino a salir de las 50 ciudades más violentas del mundo?. Coordinación General del CEPS. https://n9.cl/81c4i

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública. (2023, enero 18). ¿Cómo perciben los sinaloenses el narcotráfico?. Coordinación General del CEPS. https://shre.ink/btg8

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública. (2024, febrero 22). Positivo, que Culiacán siga fuera de las 50 ciudades más violentas del mundo. Coordinación General del CEPS. https://shre.ink/btgt

da Silva, L. (2000). De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos. Historia, Antropología y fuentes orales, 2 (24), 69–75.

da Silva, L. (2004). Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites. Oficios Terrestres, 42–54.

de la Peza, T. (2019, septiembre 23). Pronaces, la apuesta Conacyt para resolver los problemas de México. EL CEO. https://shre.ink/btgc

Dickson-Swift, V., James, E., y Liamputtong, P. (2008). Risk to Researchers in Qualitative Research on Sensitive Topics: Issue and Strategies. Qualitative Health Research, 18 (1). https://doi.org/10.1177/1049732307309007

Domènech, M., y Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1 (2), 1-10. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.54

Drug Enforcement Administration. (2020). National Drug Threat Assessment. Estados Unidos: U.S. Department of Justice. DEA. https://shre.ink/btbP

Esparza, V. H. (2024). Construcción de proyectos de vida de jóvenes escolarizados situados en contextos de violencia y narcotráfico [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa]. Universidad Autónoma de Sinaloa Archivo Digital. https://shre.ink/btbC

Fernández, J. (2018). El narcotráfico en los altos de Sinaloa (1940-1970). Universidad Veracruzana.

Galera, A., y Prieto, T. (2023). Derechos humanos y violencias en contextos contemporáneos. Tiempo Exterior, 46 (XXIV (I)), 39–46.

Gil, A., y Feliu, J. (2009). La inutilidad de la psicología social. En J. Soto (Ed.), Psicologías inútiles (pp. 25–41). Porrúa.

Gobierno del Estado de Sinaloa. (2024, julio 1). El 2024 es el año con menos homicidios en los últimos 15 años. Gobierno del Estado de Sinaloa. https://shre.ink/btbj

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo Y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guevara, I. (2005). Introducción a la Teoría de las Representaciones Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Guevara, I., Loera, H., Moreno, D., y Barrios, R. (2007). ¿De aquí soy...? El lugar de la violencia en la identidad social sinaloense. Psico-Logos. Revista de la Facultad de Psicología de la UAS, 1 (1), 25–37.

Guevara, I., y Mojardín (Eds.). (2012). La violencia en Sinaloa. Materiales para una Psicología Cultural. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Guevara, I., Moreno, D., Pineda, M., y Camacho, M. (2009). Las dimensiones psicosociales de la implicación: El caso de la violencia. Psico-Logos. Revista de la Facultad de Psicología de la UAS, 3 (5 y 6), 69–85.

Guevara, I., y Reyes-Sosa, H. (2012). Un estudio de atribución causal: ¿quiénes son los responsables de la violencia? En I. Guevara y A. Mojardín (Eds.) La violencia en Sinaloa. Materiales para una Psicología Cultural (pp. 213–246). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Guevara, I. (2014). Psicología social de la violencia: Presupuestos básicos para un programa de investigación en Sinaloa. En A. Mojardín, C. Zavala, y B. Arita (Eds.), Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas. Tomo II (pp. 237–267). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Guízar, I., y González, D. (2022). Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021. Revista Jurdíca Jaliciense, 66, 117–134. https://doi.org/10.32870/rjj.v2i4.129

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidos.

Hjorth, S. (2024, septiembre 25). Dimensiones de ética y riesgos en el trabajo de campo. Semana de bienvenida e inducción: promoción 2024-2028, CIESAS Occidente [Video]. Facebook. https://shre.ink/btb8

Ibáñez, T. (1989). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 109–135). Sendai.

Ibarra, A. (2023, 04). Tras culiacanazos: La normalización del miedo. Proceso. https://shre.ink/btbW

InSight Crime. (2024, abril 15). Cartel de Sinaloa. InSight Crime. https://shre.ink/btbk

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). En números. Documento de análisis y estadísticas. Patrones y tendencias de los homicidos en México (Vol. 1, Núm. 15. INEGI. https://shre.ink/btbl

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. https://shre.ink/btb9

Instituto para la Economía y la Paz. (2024). Índice de paz México 2024. Institute for Economics & Peace. https://shre.ink/btbn

Íñiguez, L., y Vázquez-Sixto, F. (2001). Estudio de la Memoria Social: Política, Ética y Repercusión Social. AVEPSO, XXIV, 35–65.

Lee, R. (1993a). Doing research on sensitive topics. Sage Publications, Inc.

Lee, R. (1993b). The Problems of Researching Sensitive Topics: An Overview and Introduction. En C. Renzetti (Ed.), Researching sensitive topics (pp. 3–14). Sage Publications.

Lee, R., y Renzetti, C. (1990). The Problems of Researching Sensitive Topics. An Overview and Introduction. American Behavioral Scientist, 33(5), 510–528. https://doi.org/10.1177/0002764290033005002

Lee, Y.., y Lee, R. (2012). Methodological Research on “Sensitive” Topics: A Decade Review. Bulletin of Sociological Methodology, 114, 35–49. https://doi.org/10.1177/0759106312437139

Lira, E. (2020). Testionio: Trauma, verdad y reparación. Desacatos, 62, 28–35. https://doi.org/10.29340/62.2197

Martínez, C. (2018). Pactando con el diablo: Problemas metodológicos y éticos de la investigación en contextos violentos. Acta Sociológica, 75, 87–11. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64811

Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 44, 1–30.

Moreno, D. (2009). La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Archivo Digital. https://acortar.link/tPEnqx

Moreno, D. (2014). Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/sMKA4k

Moreno, D., Burgos, C., y Valdez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249–269. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.387

Moreno, D., Chapa, A., y Rivas, C. (2016). De lo dicotómico a lo relativo. Estudio de las teorías implícitas de la violencia de pareja. Región y sociedad, XXVIII(66), 131–160. https://doi.org/10.22198/rys.2016.66.a398

Moreno, D., y Flores, F. (2015). Aceptación y rechazo al narcotráfico: Un estudio intergeneracional sobre distancia social y nivel de contacto. Alternativas en psicología, XVIII(32), 17.

Moreno, D., Valdez, J., López, C., y Rivas, C. (2013). Causas a las que atribuyen los culiacanenses el involucramiento de la población de Sinaloa en el narcotráfico. Psico-Logos. Revista de la Facultad de Psicología de la UAS, 14, 61–71.

Noel, G. (2011). Algunos dilemas éticos del trabajo antropológico con actores implicados en actividades delictivas. Ankulegi, 15, 127–137.

Nolan, R. (2003). Practicing Antropology: Building a Career Outside the Academy. Lynne-Riener Publishers.

Ovalle, L. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. CS, 5, 92–122. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i5.453

Pérez, M. (2024, enero 10). Sedena refuerza la seguridad en Culiacán tras la detención de Ovidio Guzmán. El Economista. https://n9.cl/kszdb

Querales, M. (2018). Trabajo colaborativo para el diálogo ético con víctimas de la estrategia de seguridad en México. Acta Sociológica, 75, 37–59. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64814

Reguillo, R. (2012). De las violencias: Caligrafía y gramática del horror. Desacatos, 40, 33–46. https://doi.org/10.29340/40.254

Renzetti, C., y Raymond, L. (1993). Researching sensitive topics. Sage Publications.

Reyes-Sosa, H., Guevara, I., y Molina, V. (2023). Representaciones sociales de la inseguridad en Sinaloa. En A. Salazar, A. Cogco, y G. Ceballos (Coords) Miradas multidisciplinarias de la violencia y la vulnerabilidad social (pp. 165–177). Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://doi.org/10.29059/LUAT.310

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., y Valencia-Garate, J. (2017). La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. Región y sociedad, XXIX(69), 69–88. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a269

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., y Valencia-Garate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162–186.

Rodelo, F. (2015). Periodismo en entornos violentos: El caso de los periodistas en Culiacán, Sinaloa. Comunicación y sociedad, 6(12), 101–118. https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1637

Rodgers, D. (2004). Haciendo del peligro una vocación: La antropología, la violencia y los dilemas de la observación participante. Revista Española de Investigación Criminológica, 2, 1–24. https://doi.org/10.46381/reic.v2i0.12

Rojido, E., y Cano, I. (2016). En el punto de mira: Desafíos éticos y metodológicos de la investigación de campo en contextos de violencia. En M. Gottsbacher y J. De Boer (Eds.), Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe (pp. 31–58). Siglo XXI. https://n9.cl/oywrk

Rojido, E., y Cano, I. (2018). Los desafíos metodológicos de investigar violencia: Una mirada desde América Latina. Acta Sociológica, 75, 61–85. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64815

Salazar, J., y Cadena, E. (2021). La militarización de seguridad pública: Impidiendo la construcción de un México más seguro y en paz. México Unido contra la Delincuencia. https://goo.su/zU7DD

Sánchez, A. (2016). Ser lesbiana en Culiacán, lesbofobia y construcción de identidades [Tesis de Maestría, Colegio de la Frontera Norte]. Colegio de la Frontera Norte Archivo Digital. https://n9.cl/kexpx

Sánchez, A. (2022). Machorra Culichi: Emociones-cuerpo de la lesbiandad en Culiacán, Sinaloa [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Baja California] Universidad Autónoma de Baja California Archivo Digital. https://goo.su/rt1cq

UAStv. (2023, 12 de enero). Se debe escuchar a la población para dimensionar la afectación derivada del jueves 5 de enero [Video]. YouTube. https://goo.su/UpPYBom

Urrecha, M., Sánchez, A., y Burgos, C. (2021). Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense. ENCARTES. Revista digital multimedia, 4(8), 66–101. https://doi.org/10.29340/en.v4n8.178

Valdés-Castellanos, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Santillana Ediciones Generales.

Valdez, J., Esparza, V., y Burgos, C. (2023). Narrativas juveniles sobre el narcotráfico en Sinaloa: Ingreso, riesgos y planes a futuro. Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones, 35, 1–16. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2306

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Zavala, C. (2012). El estudio del narcotráfico: Un campo emergente en la psicología social. En A. Mojardín, C. Zavala, y B. Arita (Coords.) Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas. Tomo I (pp. 19–49). Colección Hablalma.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.