Sobre la Psicología Social
Contenido principal del artículo
Resumen
Sin la pretensión cansina de quienes se asumen como historiadores de la psicología social y, en consecuencia, voces oficiales de nuestro campo de conocimientos, se puede decir con lujo de certeza que en el último medio siglo, en América Latina: a) la psicología social se ha diversificado de manera significativa; b) afortunadamente ya no existe una hegemonía de los enfoques cuantitativos en la investigación en psicología social; y c) la psicología social se ha profesionalizado y renovado gracias a las nuevas generaciones de jóvenes investigadores comprometidos quienes se están haciendo de un espacio en la comunidad a la que pertenecemos. Eso de decirle ‘ciencia joven’ a la psicología social parece haber sido no más que un cliché que se repitió en las aulas de clase de las universidades donde se impartía a fines de los años 90 del Siglo XX. Y quizás nunca lo fue.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1998).
Berger, P. (2014). Introducción a la sociología. Limusa. (Trabajo original publicado en 1963).
Burke, P. (1999). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1984. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1990).
Gergen, K. (1998). La Psicología Social como Historia. Revista Anthropos, (177), 39-49, (Trabajo original publicado en 1973).
Goffman, E. (19991). El orden de la interacción en Y. Winkin (Ed.), Los momentos y sus hombres (pp. 169-205). Paidós (Trabajo original publicado en 1983).
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós. (Trabajo original publicado en 1977).