SER NOSOTROS: UN ‘SÍ MISMO’ ENTRE LENGUAJE Y RELACIONES
Contenido principal del artículo
Resumen
Si los sofistas no erraron, la vida social es toda dilemática y está hecha de argumentos. Por caso y como contraargumento a la idea de que las personas somos en función de nuestras individualidades, en este trabajo se presenta una discusión en vías socio-construccionistas sobre lo que suele denominarse el “sí mismo”, sugiriendo que el nosotros es una forma de referirse a éste, y que, entre tanto, acentúa la importancia de la alteridad, las situaciones, la reconstrucción pero, sobre todo, de las conversaciones y los discursos: un sí mismo construido por el lenguaje y las relaciones. Más o menos de eso hablamos aquí.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Madrid, España: Siglo XXI, 2009.
Bautista, A. (2018). Identidad y alteridad social. Entregado para publicación.
Billig, M. (1995). Nacionalismo banal. Madrid, España: Capitán Swing.
Blondel, Ch. (1928). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires, Argentina: Troquel, 1966.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: FCE, 2003.
Bubnova, T. (2015). Prólogo. En M. Bajtín (2000), Yo también soy (Fragmentos sobre el otro) (pp. 07-20). Buenos Aires, Argentina: Godot.
Burke, P. (1993). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, España: Gedisa, 1996.
Cabruja, T. (1996). Posmodernidad y subjetividad: construcciones discursivas y relaciones de poder. En A.J. Gordo y J.L. Linaza (Coord.), Psicologías, discursos y poder (PDP) (pp. 373-390). Madrid, España: Visor, 1996.
Fernández, P. (2004). Públicos y masas como sujetos de la psicología colectiva y protagonistas de la sociedad contemporánea. En G. Martínez y J. Mendoza (Coord.), Cuestiones básicas en psicología social (pp. 69-96). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Gergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós, 2017.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Madrid: Paidós.
Heath, J., & Potter, A. (2004). Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 2005.
Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo y C. Soldevilla (Coord.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-226). Madrid: Catarata.
Lenkersdorf, K. (2005). El mundo del nosotros. En E. Cohen y A. Martínez (Coord.), Lecciones de extranjería: una mirada a la diferencia. México: Siglo XXI / Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Mead, G.H. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidós, 1990.
Mead, G.H. (2008). La filosofía del presente. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pollner, M. (1974). El razonamiento mundano. En E. Goffman, H. Sacks, A. Cicourel y M. Pollner (Coord.), Sociologías de la situación (pp. 131-165). Madrid: La piqueta, 2000.
Potter, J. (1996). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós, 1998.
Shotter, J. (1985). Social Accountability and Self-Specification. In K.J. Gergen & K.E. Davis (Eds.), The Social Construction of the Person (pp. 167-189). New York: Springer.