The Indigenous Queens and the insubordinate memory of the Panzós massacre (Guatemala, 1978)
Main Article Content
Abstract
The present contribution focuses on making an interpretive follow-up of the public protests carried out by some participants of the Indigenous Queens and Rabin Ajaun contests after the Panzós massacre perpetrated by the Guatemalan army against Mayan Q'eqchi' demonstrators on May 29, 1978, in the context of the Guatemalan civil war. The acts of these women are understood here as practices or performances of mourning and memory in which, following the conceptualization of Georges Didi-Huberman, these bodies are both exposed and figurative, putting themselves at risk to denounce the violence of the Guatemalan State.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Albarrán, A. (2018).1921, el año de la India Bonita.La apertura del discurso indigenista en El Universal. Arte Ogie. Researche sur les arts, le patrimonie et la litératture de l' Amérique Latine, 12 (18). Pp. 1-18.
Aj Ral Ch’och’ (2020). Fidelina Tux Chub, la reina que denunció la masacre de Panzós. Prensa Comunitaria. https://tinyurl.com/reinadenunciante
Burgos-Debray, E. (1985). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Ciudad de México, México:Siglo XXI Editores.
Burke,P. (2011). Historias y memorias: un enfoque comparativo. Isegoría. Revista de filosofía moral y política, 45, 489-499.
Casaús, M.E. (2008). Genocidio: ¿la máxima expresión del racismo en Guatemala? Ciudad de Guatemala, Guatemala: F & G Editores.
CEH(1999). Guatemala Memoria del Silencio. Tomo VI, Anexo I. Casos ilustrativos. Ciudad de Guatemala: CEH.
Celigueta, E. (2017). ¿Unas elecciones de verdad? Autenticidad, representación y conflicto en los concursos de Reinas Indígenas de Guatemala. Journal de la Société des Américanistes, 103(1), 27-49.
Chakravorty Spivak, G. (2003)¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de Antropología, (39), 297-364.
_____(2017). Una educación estética en la era de la globalización. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Didi-Huberman, G. (2012). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
García, M. (2011). Exposición. Panzós, 33 años después (1978-2011), Catálogo. Ciudad de Guatemala, Guatemala: FLACSO Guatemala, Rights Action.
El Gráfico (junio de 1978). Reinas indígenas condenan el Festival del Folklore de este año. El Gráfico. https://www.archivocromero.org.mx/articulo/1979_38_23/
Grandin, G. (2007). Panzós: La última masacre colonial. Latinoamérica en la Guerra Fría. Ciudad de Guatemala, Guatemala: AVANCSO.
Konefal, B. (2011). Blood in our Throats. En G. Grandin, D.T. Levenson y E. Oglesby (Eds.). The Guatemala Reader (pp. 326-334). Duke University Press.
_____(2003). Defending the pueblo: Indigenous identity and social struggles for social justice in Guatemala, 1970 to 1980. Social Justice, 30(3), 32-47.
_____(2018). Rebellious dignity. Remembering maya women and resistance in the guatemalan Armed Conflict. En A. Kistler (Ed.). Faces of resistance: Maya heroes, power and identity, (pp. 157-173). University of Alabama Press.
_____(2009). Subverting authenticity. Reinas indígenas and the guatemalan state, 1978. Hispanic American Historical Review, 89(I), 41-72.
Le Bot, Y. (1995). La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala, 1970-1972. Ciudad de México, México: FCE.
Paredes, C. A. (2006). Te llevaste mis palabras Tomo I. Efectos psicosociales de la violencia política en comunidades del pueblo q´eqchi´. Ciudad de Guatemala: ECAP, UE y COOPI.
Rehm, L. (2010). “Indios y ladinos nunca podrán ser amigos”. Acerca de los orígenes del movimiento maya en Guatemala, 1976-1985. Ikema. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, 1(1), 115-137.
Sanford, V. (2010). La masacre de Panzós: etnicidad, tierra y violencia en Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala: F&G Editores.
Tzul, Tzul, G. (2018). Sistemas de Gobierno Comunal Indígena. Ciudad de México: Instituto Amaq´, Bufete para Pueblos Indígenas y Libertado Bajo Palabra.