Social representations of nayarit adolescents about violence due to organized crime
Main Article Content
Abstract
The violence of organized crime represents an issue for Mexican society that is reflected in high economic costs and social damage. The teenage population is one of the most vulnerable in these situations due to the developmental and social conditions they are in. The objective of the research focused on identifying the social representation (SR) of violence by organized crime among adolescents in an urban area of Tepic, Nayarit, characterized by high crime rates. The study addresses the object of study using the theory of social representations to understand the imaginary of 143 educated teenagers, highlighting the subjective aspects that play a role in the construction of their reality and their attitudes towards it. The Natural Semantic Networks Technique was used, finding in the central core of the SR the defining words of Weapons, Drugs, and Death. Derived from the analysis of the organization and content of the constituent elements of the SR, it was found that adolescents perceive a general context of violence in relation to the activities carried out by organized crime, which generate fear and moral evaluation, influenced by narcoculture and the criminal environment in which they live.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Almanza Avendaño, Ariagor Manuel, Gómez San Luis, Anel Hortensia, Guzmán González, Diego Nahúm, & Cruz Montes, José Alfonso. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y sociedad, 30(72), 00002. https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846
Arriaga, J. (2009). La delincuencia organizada: análisis de su repercusión en el ejercicio del poder. Revista criminalidad, 51(2), 81-101. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v51n2/v51n2a06.pdf
Becerra (2020). Narcocultura y construcción de sentidos de vida y muerte en jóvenes de Nayarit. Culturas Contemporáneas, XXV (50), 157-175. https://www.redalyc.org/journal/316/31661318006/31661318006.pdf
Becerra Romero, A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6, e349. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
Becerra, A. & Hernández, D. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios Sociales, 17,259-285. https://cutt.ly/Cwt3RPXM
Castro-Pozo, M. U. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones sociales, 22(40), 59-72
Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 55-67. https://cutt.ly/dwt3RCXH
Gaussens, P. (2018). Cuando hablar de violencia es violento: los problemas del discurso dominante sobre el crimen organizado. Interdisciplina, 6(15), 107-124. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63833
Gonzáles, A., García, T., Soltero, R., Correa, F. y Reynoso, O. (2018). Una reflexión metodológica sobre el método de importancia-frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Revista de Educación y Desarrollo, 46, 23-32. https://cutt.ly/Mwt3R2CH
González, J.R. & Figueroa, M.R. (2022). Psicumex, 12(1), 1-19. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.392
Guerra, Edgar. (2022). Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el crimen organizado en México. Sociológica (México), 37(105), e0009. Epub 18 de noviembre de 2022. https://cutt.ly/mwt3R6nJ
Hikal, W. S. (2020). Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo,12(23). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/10252
Ibarra,M. L. (2021). Representaciones sociales sobre la narcoviolencia en jóvenes universitarios del Estado de México. Psicumex,11(1), 1–21. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.403
INEGI (2015). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), 2014. https://www.inegi.org.mx/programas/ecopred/2014/
INEGI (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. (septiembre de 2021). Principales Resultados. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/
INEGI (2022a). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/
INEGI (2022b). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Cuarto Trimestre 2022. Principales Resultados. https://cutt.ly/pwt3Ttxk
INEGI (2022c). Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021. https://cutt.ly/Vwt3TiN8
INEGI (3 de noviembre de 2021). Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal. Presentación de resultados generales. https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2021/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (16 de marzo de 2021). Censo de población y vivienda 2020 Presentación de resultados Nayarit. https://cutt.ly/Wwt3Ts2j
Inzunza, Beatriz E. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y sociedad, (29), 185-201.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 478-494). Barcelona: Paidós
Loera, N. y Zepeda, J. (2023). Representaciones sociales de jóvenes universitarios acerca del narcotráfico y la narcocultura en Nayarit. Revista Intersticios Sociales, 25, 338-368. https://doi.org/10.55555/IS.25.472
Loubert, R., Sánchez, E., Torres, C. Camacho, G. (2020). Representaciones sociales de niñas y nos acerca de su barrio en un contexto de narcotráfico. Sociedad e Infancias, 4, 55-67. http://dx.doi.org/10.5209/soci.68021
Moreno, D., Burgos, C. y Váldez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-moreno-burgos-valdez
Núñez, E. (5 de diciembre de 2021). 15 años en guerra. Aristegui Noticias. Recuperado el 6 de diciembre de 2021 de https://aristeguinoticias.com/0512/opinion/15-anos-en-guerra/
Organización Panamericana de la Salud (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cutt.ly/Bwt3Tvsq
Ovalle, L. P. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, 1(2), 63-89.
Pérez, O. (2015). Redes semánticas naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 27. https://cutt.ly/Ywt3TRTB
Quiroz, J., Espinosa, A., Orozco, M. y García, R. (2018). Subjetividades amenazadas: testimonios de jóvenes en contextos de violencia. Andamios, 15(37)15-42. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/629/1588
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 6(1), 22-42. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
Romero, M., Loza, J., y Machorro, F. (2013). Violencia del crimen organizado relacionada a los sectores económicos en México. Una propuesta de categorización. Polis Revista Latinoamericana, 12 (36).477-495. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300021
Ruleta de datos Nayarit. (17 de septiembre de 2021). Más de 7 mil niñas y niños nayaritas podrían terminar en la delincuencia organizada. https://cutt.ly/owt3TCAP
Vélez, D., Vélez, M., Amador, A., Geremia, V., Cristóbal, D., Zarate, E., Salas, F., Acosta, F., Pérez, K., De la peña, L., Quintero, N., Canizalez, Y., Moillic, B. y Reyes, E. (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo. La Liga Comunicación. https://cutt.ly/hwt3T0VV
Ybarra, J., Orozco, L., Gurrola, G., y Romero, D. (2019). Impacto de la violencia comunitaria en los estilos de vida de adultos jóvenes en México. Anuario de Psicología, 49(2). https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.11