Los Enfermos of Sinaloa: background and emergency

Main Article Content

Norberto Soto Sánchez

Abstract

In the present work, what is intended is to explain the emergence of a tendency in the sinaloan student movement that, in the process of the struggle for university autonomy of the Autonomous University of Sinaloa (UAS) -during the second half of the 60's and early of the 70's of the last century- ended up radicalizing, going from being part of the generality of the movement in question that merely fought for objectives within the university movement, to raising the objective of the socialist revolution, becoming one of the Mexico’s most emblematic expressions of the Socialist Armed Movement: Los Enfermos.

Article Details

How to Cite
Soto Sánchez, N. (2024). Los Enfermos of Sinaloa: background and emergency. Revista SOMEPSO, 9(1), 155-179. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/171
Section
Disertaciones

References

Alarcón, S. (2022). Zapatismo en Sinaloa. 1912-1913. En Los otros zapatismos. Editorial del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Archivo del Colegio de México. (s.f) Sobre el movimiento estudiantil sinaloense. Partido Obrero Socialista. https://cutt.ly/PwATkuuM

Cedillo, A. (9 de noviembre de 2020). Una breve historia de la “guerra contra las drogas” en Sinaloa (1930-1969). Parte I. Revista Común. https://cutt.ly/cwATkRsa

De Mora, Juan M. (1972). Las Guerrillas En México y Genaro Vázquez Rojas. Editora Latinoamericana.

Esteve, H. (2013). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista 1960-1990. Ed. La Casa del Mago

Karam, Carlos. (2011) La elección de autoridades en la Universidad Autónoma de Sinaloa. La democracia en la universidad. Modelos y experiencias de vida política en las universidades. Libros de la Biblioteca Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://cutt.ly/owATkMue

López, G. y Alarcón, S. (2018). Diccionario de la Revolución mexicana en Sinaloa. Culiacán. Cobaes. https://cutt.ly/wwATl65H

Madero, Francisco. (1910). Plan de San Luis. https://cutt.ly/XwATzntT

Monjaraz, R. (1997) Testimonio de un universitario I. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán.

Rangel, L. (2011). La Liga Comunista 23 de Septiembre. Historia de la Organización y Sus Militantes. [Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de San Nicolas de Hidalgo].

Sánchez Parra, S. A. (2013). Estudiantes radicales y choferes del transporte urbano en Sinaloa, México. El caso del movimiento camionero de octubre de 1972. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 129-162.

Sánchez Parra, S., y Gil Pérez, A. (2021). La Reforma Universitaria en la Institución Rosalina. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1966-1969. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(1), 26-47. https://doi.org/10.22517/25392662.24431

Santos, R. (2016). Pugnas, conflictos y disputas políticas en el sur de Sinaloa durante el cardenismo. Letras Históricas, 14, 185-210. https://doi.org/10.31836/lh.14.4980

Soto Sánchez, N. (6 de abril de 2020). La relevancia de la batalla de El Fuerte, Sinaloa, en la Revolución Mexicana. Contralínea. http://tiny.cc/cxetyz

Soto Sánchez, N., y Espinoza Sauceda, G. (2022). Lucha por la tierra: Magonismo y zapatismo en Sinaloa. En Los otros zapatismos. Editorial del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Terán, L., Calderón, C., y Medina, J. (2009). La utopía corrompida: Radicalismo y reforma en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Editorial Océano.

Valadés, J. (1939). Topolobampo, la metrópoli socialista de Occidente. El Trimestre Económico, 6(23), 349-398. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1642

Velázquez Fernández, F. J. (2017). Antecedentes agrarios de la Constitución de 1917. Letras históricas, 17, 123-156.