Trapped in an irresolvable tension. the “sacred contract” of a nahua healer

Main Article Content

José Sánchez Jiménez

Abstract

The processes of subjection and derealization of the subject are illustrated from the confessional passages of the Huasteca healer who does his job as a guard in an academic institution in Western Mexico. The thorough analysis of the logic of power to which it is subjected, shows us under what conditions and contraptions the relationship between being vexed and learning to vex becomes the scale of a range of forms of violence that are recorded in the bodies-subject, particularly in soma and psyche.

Article Details

How to Cite
Sánchez Jiménez, J. . (2019). Trapped in an irresolvable tension. the “sacred contract” of a nahua healer. Revista SOMEPSO, 4(2), 42-65. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/24
Section
Artículos
Author Biography

José Sánchez Jiménez

Profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), Ciudad de México.

References

Althusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos del estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bartolomé, M. A. y Barabas, A. M. (2013). Introducción. Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. En Bartolomé, M. A. y Barabas, A. M. (Coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. 1. Pueblos del noroeste. México: INAH.

Bodei, R. (2014). Imaginar otras vidas. Realidades, proyectos y deseos. Barcelona: Herder.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Cordero, L. (2010). La iniciación y el don de las parteras totonacas de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. En Fagetti, A. (Coord.). Iniciaciones, trances, sueños… investigaciones sobre el chamanismo en México (pp. 149-168). México: Plaza y Valdés.

Devereaux, G. (2005). El chamán sufre un trastorno mental. En Narby, J. y Huxley, F. (Eds.), Chamanes a través del tiempo. Quinientos años en la senda del conocimiento (pp. 126-128). Barcelona: Kairós.

Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology make its Object. Nueva York: Columbia University Press.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos. Barcelona: Paidós.

Elias, N. (1994) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Le Blanc, G. (2010). Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marilena, T. (2013). Violencia crónica: la nueva normalidad. México: Revista Nexos.

Nancy, J.-L. (2006). Noli me tangere. Ensayo sobre el levantamiento del cuerpo. Madrid: Trotta.

Narby, J. y Huxley, F. (Eds.) (2005). Chamanes a través del tiempo. Quinientos años en la senda del conocimiento. Barcelona: Kairós.

Piotrowska, Z. A. (2013) “No sé si los aires ven con coraje que voy a hacer curaciones.” Misión del curandero, sus desafíos y peligros según los nahuas de la Huasteca hidalguense. En Ruvalcaba, J. (Coord.), La tercera realidad. La

Huasteca como espejo cultural (pp. 87-124). México: CIESAS.

Romero, L. (2010). Saber ver, saber soñar: el proceso de iniciación de los ixtlamatkeh de Tlacotepec de Díaz. En Fagetti, A. (Coord.), Iniciaciones, trances, sueños… investigaciones sobre el chamanismo en México (pp. 123-

. México: Plaza y Valdés.

Turner, V. (1991). La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.

Williams, B. (2011) Vergüenza y necesidad. Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua. Madrid: La Balsa de Medusa.