Formal and informal higher education, and social uncertainty

Main Article Content

Eduardo Almeida Acosta

Abstract

The theme underlying the title of this article is the social relevance of higher education. What is meant by talking about social relevance? According to dictionaries, the concept of relevance refers to ideas of importance, aptitude and opportunity. For social relevance then we understand what is important, suitable and appropriate for the reality of a given society. What reality are we going to talk about in order to know if higher education is relevant? And when we talk about higher education, what are we referring to? From the outset, I must say that I am getting into trouble trying to talk about this complex subject. 

Article Details

How to Cite
Almeida Acosta, E. (2019). Formal and informal higher education, and social uncertainty. Revista SOMEPSO, 4(1), 10-21. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/32
Section
Artículo invitado
Author Biography

Eduardo Almeida Acosta

Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana, Puebla.

References

Albirini, A. (2008). The internet in developing countries: A medium of economic, cultural and political domination. International Journal of Education and Development using ICT. Vol. 4, No. 1. Consultado el 6 de febrero de 2009 en: http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=360&layout=html

Almeida Acosta, F.H.E. (2005). Educacão de Qualidade: O entorno, os atores e os processos. En IV Congresso Municipal de Educacão, Educacão em Sao Paulo. Contextos e Protagonistas. (181-186). Sao Paulo, 17 e 18 de novembro.

Bauman, Z. (2006). Comunidad: La búsqueda de la seguridad en un mundo hostil. 2ª. Ed. Madrid: Siglo XXI.

Blanco, J. (2008). Pensar. La Jornada. p. 18. 18 de marzo.

Clay, R. A. (2008). The corporatization of higher education. Monitor on Psychology. 39 (11) 50-54.

Dalai Lama. (1994). El Discurso del Premio Nobel. Oslo (Noruega). En El Dalai Lama. La Política de la Bondad. (125-136). Novelda, Alicante: Ediciones Dharma.

Dresser, D. (2009). Foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer. Tercer panel. México, D.F., Enero 29.

Fernández, D. (2008). La calidad académica como pertinencia social. Puebla, Pue: UIA Puebla. Manuscrito no publicado.

Fernández Menéndez J. (2004). El otro poder. Narcotráfico, política y violencia en México. México, D.F.: Punto de Lectura.

Gidley, J. (2003). Desvelar el rostro humano de los futuros de la universidad. En Inayatullah, S y Gidley, J. (Comps.). La universidad en transformación. (326-338). Barcelona: Ediciones Pomares.

Huertas, D. (2007). Violencia. La gran amenaza. Madrid: Alianza Editorial.

Inayatullah, S. y Gidley, J. (2003). Introducción: Las fuerzas que configuran los futuros de la universidad. En Inayatullay, S. y Gidley, J. (Comps.). La universidad en transformación (7-24). Barcelona: Ediciones Pomares.

Infoconcyteg (2008). SinncO 2008… Conferencias Magistrales. Guanajuato, Gto. 27-29 agosto.

Latapí S., P. (2007). Conferencia Magisterial al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.: UAM.

Latapí S., P. (2008). ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa? Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 10, No. 1. Consultado el 6 de febrero de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/conenido-latapi2.html

Mato, D. (2007). Diversidad, producción de representaciones de identidades sociales y reformas de Estado en América Latina. En Sánchez D. de R., M.E. (Coord.). Identidades, globalización e inequidad (67-84) Puebla, Pue.: UIA Puebla, ITESO, UIA León.

Ministerio de Planificación de Chile (2007). Cohesión Social. Documento para la reflexión. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, XVII Cumbre Iberoamericana.

Nicolás, A. (2008). Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos? Visita a Cataluña del P. General de la Compañía de Jesús. Barcelona: ESADE. 12 de noviembre.

Observatorio Ciudadano de la Educación. (2007). ¿Cómo mejorar el profesorado de las universidades? Revista Este País. Febrero.

Observatorio Ciudadano de la Educación (2006). Plataforma Educativa Ciudadana 2006, Síntesis Ejecutiva. México, D.F.: Autor.

Olivares Alonso, E. (2009). SEP: 45% de profesionistas, en áreas ajenas a su especialidad. La Jornada, viernes 6 de febrero.

Ortega y Gasset, J. (1995). José Ortega y Gasset. En Claudio Bonvecchio (Comp.). El mito de la universidad 4ª ed. (254-268). México, D.F.: Siglo XXI y UNAM.

Quintanas, A. (2008). Reseña: V.R. Potter: una ética para la vida en la sociedad tecnocientífica. Sinéctica, revista virtual de la educación. Tlaquepaque, Jal.: ITESO.

Reguillo, R. (2006). Exclusiones miedos y fronteras. Los desafíos geopolíticos de la identidad. Conferencia impartida el 20 de octubre en la UIA Puebla, en el Foro “Identidad, globalización e inequidad”, convocado por la cátedra Alain Touraine.

Riemen, R. (2009). Los enemigos de la cultura. Entrevista de Ricardo Cayuela Gally. Letras Libres. XI (121) 62-69.

Sánchez, M.E. (1998). La elaboración de un marco sociohistórico para la educación superior en la Universidad Iberoamericana Golfo Centro. Ponencia presentada en el XIV Congreso Mundial de Sociología. Montreal, Canadá. Julio.

Sánchez, M.E. (2000). Proyecto académico y proyecto social. Power Point preparado para un Encuentro Académico del SEUIA – ITESO. Guadalajara, Jal.

Sánchez D. de R., M.E. (2001). La universidad frente a la pobreza como escándalo y como bienaventuranza. En Gallardo, L.R. y Osorio, J. (Coords.). Los rostros de la pobreza. El Debate. Tomo III. (1-16). México, D.F.: UIA y Limusa.

Sánchez Díaz de Rivera, M. E. y Almeida, E. (2005) Las veredas de la incertidumbre. Puebla, Pue.: UIA Puebla, UASLP, UAS, UJAT, UV, COLPUE, ELPAC, CNEIP.

Sternberg, R. (1997). Successful intelligence. New York: Plume. Sternberg, R. (1998). A balance theory of wisdom. Review of General Psychology. (2), 347-365.

Sternberg, R. (2002). Why smart people can be so stupid. New Haven: Yale University Press.

Sternberg, R. (2003). The other three R’s: part three, Resilience. Monitor on Psychology. 34 (5) 5.

Trigo, P. (2008). Interculturalidad, intersubjetividad y resistencia. Panel en el Foro “Interioridad, Subjetivación y Conflictividad Social”. Puebla, Pue.: UIA Puebla, Cátedra Touraine.

Universia. (2008). Tendencias en Educación Superior e Investigación. México, D.F.: FLACSO, 24 de noviembre.

Weber, M. (1995). Max Weber. En Claudio Bonvecchio. (Comp.). El mito de la universidad. 4ª Ed. (235-253). México, D.F.: Siglo XXI y UNAM.