Institutional analysis of elementary schools: educational reform as a trigger for teacher suffering

Main Article Content

Santos Noé Herrera Mijangos
Dayana Luna Reyes
Josefina Barojas Sánchez

Abstract

The educational reforms in Mexico have been provoking several conflicts between teacher and the government. The Department of Education keeps the schools closed and it is very difficult to get in, so that it is impossible to know what is going on inside the schools. The objective of this study was an institutional analysis to know the internal-external context of elementary school as well as the sufferings that teachers get. This is a qualitative, descriptive and interpretative work. There were done several interviews to teachers; they are working in elementary education in Hidalgo, Mexico. The results show that the external and internal context of the schools has provoked that teachers forget the target of the education because they are pleasing: the union, directors and parents, as well as the demands of the educational reform. 

Article Details

How to Cite
Herrera Mijangos, S. N. ., Luna Reyes, D., & Barojas Sánchez, . J. . (2019). Institutional analysis of elementary schools: educational reform as a trigger for teacher suffering. Revista SOMEPSO, 3(2), 74-97. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/46
Section
Artículos
Author Biographies

Santos Noé Herrera Mijangos

Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Dayana Luna Reyes

Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Josefina Barojas Sánchez

Profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

References

Aristegui Noticias. (12 de mayo de 2018). ”En 2017, Aurelio Nuño (SEP) gastó más de 5 millones de pesos en propaganda ¡al día!” MVT. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/1205/mexico/en-2017-aurelio-nuno-sepgasto-mas-de-5-millones-de-pesos-en-propaganda-aldia/#.XIAd2clTzjk.whatsapp.

Arzola, D. (2013). La organización de las escuelas primarias: docentes y directivos, dinámicas y relaciones. Revista de Investigación educativa de la REDIECH, 4 (6), pp. 59-75. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Red6-p59-76.pdf.

Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Coser, L.A. (1978). Las instituciones voraces. Visión general. México: Fondo de Cultura Económica.

Cordero, G. & González, C. (2016). Análisis del modelo de evaluación del desempeño docente en el marco de la reforma educativa Mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(46). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v24.2242.

Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. La visión de los directivos. Perfiles educativos, 37 (147), pp. 67-85. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982015000100005&lng=es&tlng=es.

Degante, L., Robles, H., Serrano, V., & Castro, R. (2015). Condiciones laborales de los docentes.En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 53-82).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Fernández, L. (1996). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Argentina: Paidós.

Fernández, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Argentina: Paidós.

Foucault, M. (2004) (e. o 1975) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

González, F.M. (2006). Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos. México: Tusquets.

Herrera, S., & Luna, D. (2017). Síndrome Adquirido por el Trabajo Académico en Educación Media Superior: la escuela como espejo familiar. En M. Briseño, M. Guadarrama, O. Grijalva & M. Paz (Coords.), Espacios educativos e investigación científica en la sociedad actual (pp. 97-122). México: Scriptus.

Hobbes, T. (2006) (e. o. 1651) Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Kaës, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R., & Vidal, J. P. (1989) La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, Buenos Aires, Paidós.

Medrano,V., Ángeles, E., & Castillo, Y. (2015).Formación de los docentes de educación básica y media superior. En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 83-124).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Murillo, J., & Román, M. (2013). Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral. Situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), pp. 893-924. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662013000300010&lng=es&tlng=es.

Pérez, A., Ferrer, R. & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Significaciones sobre la práctica docente en las escuelas de tiempo completo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 507-527. Recuperado el 16 de junio de 2018 en http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408009.pdf.

Remedi, E. (2004) Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, México, Plaza y Valdéz.

Robles, H., Rojas, R., & Ángeles, E. (2015).Estructura, tamaño y cararteristicas generales de la planta docente. En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 15-52).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Santos, A. & Delgado, A. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Secretaria de Educación Pública (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 16 de junio de 2018 en https://www.gob.mx/sep/do cumentos/nuevo-modeloeducativo-99339