Love and Postmodernity: Exchange and Merchandise
Main Article Content
Abstract
Love is the great intangible. He commands a vast army of moods, which is why it is wonderful and necessary; but it is not known how to define it, measure it or map it. It is thanks to this indeterminacy that we continue to think about how to apprehend it. That is why the lover does not perceive typologies, triangles, models or norms; or at least from love he cannot commune with them. For this reason, the love experience will be unprecedented, unfinished, and intimate. With this logic the loving subject is linked, with the Nietzschean principle of being as one who is not reason, but life; it is not form, but will; it is not substance but chaos; It is not logos but pathos (OrtízOses, 2003).
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Anónimo, (s.f./2015). Las mil y una noches.
Badiou, A. y Truong, N. (2011). Elogio del Amor. Madrid: La esfera de los libros.
Barthes, R. (1957/1980). Mitologías. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1977/1998). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: FCE.
Belli, S. (2010). Construcción y deconstrucción social de una emoción: tecnociencia, amor y performance. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, julio-diciembre, 49-70.
Benhabib, S. y Passerin d'Entrèves, M. (1996). Habermas And the Unfinished Project of Modernity. Cambridge, UK: Polity Press.
Benjamin, W. (1985/2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Braunstein, N. (2001). Ficcionario del psicoanálisis. México: Siglo XXI.
Fernández Christlieb, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.
Giraldi, G. (1997). Diálogos sobre el amor. Buenos aires: Homo Sapiens.
Heino, R., Ellison, N., y Gibbs, J. (2010). Relationshopping: Investigating the market metaphor in online dating. Journal of Social and Personal Relationships, 2010; 27; 427.
Hernández, M. (2002). Deudas y resabios del amor de por estos días. Espacio Abierto, 11 (3), 475-496.
Illouz, E. (2007). Cold intimacies. Cambridge, UK: Polity Press.
Lindon, A. (Ed.). (2000). La Vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Colegio Mexiquense.
Lyotard, J. (1984). La condición postmoderna. Barcelona: Altaya.
May, R. (1969/2000). Amor y voluntad. Barcelona: Gedisa.
Montesinos, D. (2003). El poder y los signos. Baudrillard y la incertidumbre de la crítica. Tesis de doctorado inédita, Departamento de Filosofía, Universitat de Valencia, Valencia, España.
Ortíz-Oses, A. (2003). Amor y sentido: una hermenéutica simbólica. Barcelona: Anthropos, 2003.
Pinillos, J. (2002). Postmodernismo y psicología, una cuestión pendiente. Anales de Psicología, junio, 18 (001), 1-11. España: Universidad de Murcia.
Platón, (s.f./1998). El Banquete; Platón. Traducción y Notas de Luis Gil. Madrid: Tecnos.
Ramírez, H. (1981). Roland Barthes, mito e ideología. Márgenes, septiembrediciembre 1981, no. 1, p. 132-136. Veracruz: Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana.
Retana, B. & Sánchez, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología, enero-junio, 10, 001, p. 127-140.
Rougemont, D. (1978). El amor y occidente. Barcelona: Kairós.
Rutllant, A. (2013). Un amor estratificado: narrativas, prácticas y la infraestructura del amor de tres mujeres chilenas de diferentes estratos sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 5, núm. 12, agosto-noviembre, 2013, pp. 9.21. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Sabines, J. (1962/2011). Recuento de poemas 1950 /1993. México: Joaquín Mortiz.
Sangrador, J. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, año/vol. 5, numero Sup. Universidad de Oviedo España, pp. 181-196 septiembre, año/vol. 11, número 003. Venezuela, 475-496.
Singer, I. (1966/1992). La Naturaleza del Amor; Tomo 1. México: Siglo XXI.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. México: Paidós.
Vega, E. & Aguirre, A. (1996). Amor y saber; pasión por la ignorancia. México: Plaza y Valdés.
Xirau, J. (1940). Amor y Mundo. México: El Colegio de México.
Zizek, S. (2000). Dije economía política, estúpido. The Ticklish Subject. Londres: Verso. 1999. Publicado por Página/30, Núm. 118, Mayo 2000.