Social Imaginaries Present in the Written Press of the City of Medellín on the FARC-EP, in the Context of the Peace Dialogues Developed Since 2012 in Havana, Cuba
Main Article Content
Abstract
This research had the objective to understand the discursive practices in which the written press of Medellín build up social imaginaries about the FARC-EP in the context of the Peace Dialogues that took place since 2012 in Havana, Cuba. In order to do so, the research took an idea of the discourses as narrative strategies that build realities in where could be analyze its meanings through the socials imaginaries in the context of the peace dealing. This qualitative investigation used the document analysis technique the methodology of discursive analysis. The results produced by the analysis allowed identify and relate four social imaginaries that are build by the written press about the FARC-EP, and which are related to the monstrous nature that is supposed to them, with the empire of terror that shape their actions, the special interest that they have in destroying and with the deceits that hide his words.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Britos, M. (2003). Michel Foucault: Del Orden del Discurso a una pragmática de lo múltiple. Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe.
Carretero, E. (2010). El orden social en la posmodernidad: Ideología e imaginario social. Barcelona: Erasmus Ediciones.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (30 de octubre de 1982). Las significaciones imaginarias. (M. Tréguer, Entrevistador)
Castoriadis, C. (30 de 03 de 2003). www.hemerodigital.unam.mx. Recuperado el 4 de 12 de 2014, de: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio04/sec_3.Html
Centro de Memoria Paz y Reconciliación. (2014). www.centromemoria.gov.co/. Recuperado el 30 de Julio de 2015, de http://centromemoria.gov.co/HechosDePaz/
Constitución Política de Colombia. (1991). Correa, M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 106-113.
Fernández, E. L. (2006). Metáforas que nos piensan. Creative Commons.
Foucault, M. (1970). El orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gutierrez, L. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 11-25.
Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
Lakoff, G. (2004). No pienses en un elefante. Madrid: Complutense.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Creative Commons.
Medina, C. (2009). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Naciones Unidas. (6 de octubre de 1999). unesco.org. Obtenido de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-ep. Discurso y sociedad, 338-363.
Peral, L., & Peco, M. (2005). El Conflicto de Colombia. Madrid: Ministerio de Defensa.
Perea, C. M. (1996). Porque la sangre es espíritu. Bogotá: Santillana. Periódico El Colombiano. (6 de septiembre de 2012). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/farc_contra_toda_evidenciaBFEC_205721
Periódico El Colombiano. (18 de marzo de 2014). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/las_farc_nos_acaban_la_feIWEC_286961
Periódico El Colombiano. (14 de Julio de 2014). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/la_aridez_de_las_farc-OGEC_304794
Periódico El Mundo. (29 de octubre de 2014). El mundo. Obtenido de http://elmundo.com/portal/opinion/editorial/la_voz_faltante.php#.WFrepvmG-OU
Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. México, D.F.: Siglo Veintiuno
Rujas, J. (2010). Genealogía y discurso. De Nietzche a Foucault. Nómadas.
Suárez, J. (2014). repository.javeriana.edu.co. Recuperado el 02 de agosto de 2015, de Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz estudio de caso del Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá: http://hdl.handle.net/10554/13457
UNESCO. (20 de agosto de 2009). unesco.org. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-cultureof-peace/
Valencia, G., Gutiérrez, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 149-174.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Análisis del Discurso (págs.1 - 92). Cali: Universidad del Valle.
Vázquez, F. (2001). La Memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
Zuleta, M. (2011). La voluntad de la verdad en Colombia: una genealogía de las ciencias sociales profesionales. Bogotá: IESCO.