Fernand Braudel, History and Time. An introduction
Main Article Content
Abstract
This text introduces to the Fernand Braudel’s thought. Two concepts are important: History and Time. In the beginning the intellectual setting of its emergence is described. Then was necessary to stablish a conjuncture with the french and World historiography of the twentieth century. This path starts with the recognition of the hegemonic lines detailed of the nineteenth-century historical science, which were brilliantly rectified by historians and intellectual figures related to the emergence of french magazine Annals of Economic and Social History. In this publication different and renewed profiles were made for the historic discipline, including the corresponding to the braudelian contribution. Thereby, a brief intellectual biography is elaborated to make a way, for reviewing his principal contribution to History and Social Sciences: the tripartite model of social-historical time.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Aguirre, R. C. A. (1996). Fernand Braudel y las ciencias humanas. Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (1999). La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. España: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2000). Braudel a debate. La Habana: Imagen Contemporánea.
Aguirre, R., C. A. (2004). La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2008). Antimanual del mal historiador. O ¿Cómo hacer hoy una buena historia crítica? México: Contrahistorias.
Aguirre, R. C. A. (2010). Retratos para la historia. Ensayos de contrahistoria intelectual. La Habana: ICAIC.
Aymard, M. (1978). Braudel (Fernand). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Berr, H. (1900). Sur notre programme. Revue de synthèse historique, 1(2), 1-8. Recuperado de http://revue-de-synthese.eu/doc/RSH-programme.pdf
Berr, H. (1959). Prólogo: Psicología colectiva y razón individual. En L. Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais. México: UTEHA.
Berr, H. (1961). La síntesis en historia. México: UTEHA.
Bloch, M. (1925). Mémoire collective, tradition et coutume. À propos d'un libre récent. Revue de synthèse historique, 118-120(XL), 73-83. Recuperado de http://revue-de-synthese.eu/doc/RSHprogramme.pdfhttp://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101609q
Bloch, M. (1986). La sociedad feudal. Madrid: Akal.
Bloch, M. (2006a). Apología para la historia o el oficio de historiador. México: FCE.
Bloch, M. (2006b). Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: FCE.
Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Vols. 1 y 2). México: FCE.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences Sociales: La longue durée. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 4(13), 725-753. Recuperado de http://www.persee.fr/articleAsPDF/ahess_0395-2649_1958_num_13_4_2781/article_ahess_0395-2649_1958_num_13_4_2781.pdf
Braudel, F. (1978). Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, Siglos XV-XVIII (Vol. 3). Madrid: Alianza.
Braudel, F. (2010). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Vols. 1 y 2). México: FCE.
Burke, P. (1990). La Revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa.
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? Barcelona:Crítica.
Chartier, R. (1978). Pirenne (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Chartier, R. (1995). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. y Revel, J. (1978). Annales. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Corcuera, S. (2000). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. México: FCE.
Dosse, F. (2006). La historia en migajas. México: UIA.
Febvre, L. (1959). El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais. México: UTEHA.
Febvre, L. (1997). Combates por la historia. México: Ariel.
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gemelli, G. (2005). Fernand Braudel. Valencia: Universitat de València; Granada: Universidad de Granada.
Habermas, J. (1996). Ciencia y técnica como "ideología". México: REI.
Iggers, G. (1998a). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.
Iggers, G. (1998b). The German Conception of History. The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present. Middletown: Wesleyan University Press.
Jahoda, G. (1995). Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambios en las teorías de la naturaleza humana. Madrid: Visor.
Langlois, Ch.-V. y Seignobos, Ch. (1972). Introducción a los estudios históricos. Buenos Aires: La Pléyade.
Le Goff, J. (2006). Prólogo. En M. Bloch, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: FCE.
Lévy-Bruhl, L. (1972). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: La Pléyade.
Mandrou, R. (1962). Introducción a la Francia Moderna (1500-1640). Ensayo de psicología histórica. México: UTEHA.
Olábarri, I. (1993). La ‘Nueva Historia’, una estructura de larga duración. En J. Andrés-Gallego (Coord.), New History, Nouvelle histoire: Hacia una Nueva Historia. Madrid: Actas.
Ortega y Medina, J. A. (1980). Teoría y crítica de la historiografía científicoidealista alemana (Guillermo de Humboldt-Leopoldo Ranke). México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Pesez, J.-M. (1978). Historia de la cultura material. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Pirenne, H. (1923). De la méthode comparative en histoire, discours d'ouverture du cinquième Congrès international des Sciences historiques. En G. Des Marez y F. L. Ganshof (Eds.), Compte-rendu du cinquième Congrès international des Sciences historiques. Bruxelles: M. Weissenbruch. Recuperado de http://digistore.bib.ulb.ac.be/2006/a12929_000_f.pdf
Pirenne, H. (1994). ¿Qué están tratando de hacer los Historiadores? Eslabones. Revista Semestral de Estudios Regionales. 7, XXII-XXXI.
Pirenne, H. (2004). Una polémica histórica en Alemania. Contrahistorias. La otra mirada de Clío. 2, 7-14.
Ranke, L. v. (1874). Geschichte der romanischen und germanischen Völker von 1494 bis 1514. En Sämmtliche Werke (Vols. 33-34). Leipzig: Duncker & Humblot.
Revel, J. (1978a). Berr (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La nueva historia. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1978b). Simiand (François). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1995). La historia y las ciencias sociales. En B. Lepetit et al. (Dirs.), Segundas jornadas braudelianas. Historia y ciencias sociales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora/UAM-I.
Romano, R. (1997). Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica denuestro tiempo. México: FCE.
Schmitt, J.-C. (1978). Bloch (Marc). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Simiand, F. (2002a). Introduction aux études historiques (Compte rendu de Ch. V. Langlois et Ch. Seignobos, Introduction aux études historiques). Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_09/intro_etudes_historiques.pdf
Simiand, F. (2002b). Méthode historique et science sociale. Étude critique d'après les ouvrages récents de M. Lacombe et de M. Seignobos. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_11/methode_hist_sc_soc1.pdf
Simiand, F. (2002c). Méthode historique et science sociale. (2e partie). Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_12 /methode_hist_sc_soc2.pdf
Vierhaus, R. (2003). Vergangenheit als Geschichte. Studien zum 19. und 20. Jahrhundert. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Vovelle, M. (1978). La historia y la larga duración. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Wallerstein, I. (2003a). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI/CEIICH-UNAM.
Wallerstein, I. (2003b). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI/CEIICHUNAM.