Social mobilization as the logistics of collective identity

Main Article Content

Jorge Andrés Jiménez Rodas
Luz Andrea Suárez Álvarez
Juan Carlos Arboleda-Ariza

Abstract

The present article shows a reflection of the way social mobilization has been understood historically, both from approaches that conceive it as a product of the class struggle, as well as from functionalist approaches, in order to demonstrate the transit that has allowed the emergence of A contemporary conception that emphasizes the cultural and symbolic dimension of social movements. Likewise, articulations are proposed between this new way of conceiving social mobilization, with the development of the identity paradigm, which leads to consider identity as an important dimension of social movements. For this, a historical development of the concept of identity is also made, making a tour of the approach that has taken place from psychological and psychosocial perspectives, to situate in this way the concept of collective identity, which is the one that allows establishing the Articulation that in this reflection is proposed with social mobilization. 

Article Details

How to Cite
Jiménez Rodas, J. A. ., Suárez Álvarez, L. A. ., & Arboleda-Ariza, J. C. . (2016). Social mobilization as the logistics of collective identity. Revista SOMEPSO, 1(2), 38-60. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/70
Section
Artículos
Author Biographies

Jorge Andrés Jiménez Rodas

Docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 

Luz Andrea Suárez Álvarez

Docente investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Juan Carlos Arboleda-Ariza

Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.

References

Apodoka, E., & Villareal, M. (2015). Psicología Social e Identidad Colectiva: Demonización o Salvaguarda Crítica. Papeles CEIC(2), 1-28.

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Metodo. Barcelona: Hora.

Bokser, J., & Salas, A. (1999). Globalización, Identidades Colectivas y Ciudadanía. Política y Cultura, 25-52.

Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Chihu, A., & López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y analisis sociopolítico y psicosocial, 3(1), 125-159.

Dani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales(9), 1-16.

De Sousa, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Observatorio social de América Latina, 177-188.

Della Porta, D., & Dani, M. (2015). Los Movimientos Sociales (Segunda ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: Universidad Compultense de Madrid.

Fernández , P. (2011). Lo Psicosocial. En A. Ovejero, & J. Ramos , Psicología Social Crítica (págs. 46-55). 2011: Biblioteca Nueva.

Flórez, J. (2009). Los movimientos sociales y la crisis del desarrollismo. Una aproximación teórica desde Latinoamérica. Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de www.clacso.org.ar: http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=110&id_libro=617&pais=10

Flórez, J. (2015). Lecturas Emergentes. Bogotá: Universidad Javeriana.

Freud, S. (1975). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrourto.

Garrido, A., & Álvaro, J. L. (2007). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. (Segunda ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Gergen, K. (2006). El Yo saturado: Dilemas de Identidad en el Mundo Contemporaneo. Barcelona: Paidos.

Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Identidad III Coloquio Paul Kirchhoff UNAM, 183-204.

Giménez, G. (2011). Cultura, identidad y procesos de individualización. En G. Giménez, Teorías y métodos para su análisis (págs. 15-28). México: UNAM.

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales . Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amoorrortu.

Gonzales, S., Cavieres, H., Díaz, C., & Valdebenito , M. (2005). Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. (U. d. Chile, Ed.) Revista de psicología, XIV(002), 9-25.

Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.

Iñiguez, L. (2001). Identidad: De lo personal a lo Social. Un recorrido Conceptual. En E. Crespo, & C. Soldevilla, La constitución social de la subjetividad (págs. 209-226). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Langman, L. (2013). Occupy: A new new Social Movement. Current Sociology, 61(4), 510-524.

Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. Reis, 15-43.

Le Bon, G. (2004). Psicología de las Masas. Buenos Aires. Obtenido de https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-lasmasas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf

Maldonado, A., & Hernández , A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva . Convergencia, 229-251.

Maslow, A. (2008). La Personalidad Creadora (Novena ed.). Barcelona: Kairós.

Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Paredes, J. P. (2013). Movilizarse Tiene sentido: Análisis en el estudio de movilizaciones sociales. Psicoperspectivas, 16-23.

Ramos, M. (1997). La dimensión política de los movimientos sociales: Algunos problemas conceptuales. Reis, 247-263.

Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y Categorías Sociales. Barcelona: Herder.

Tajfel, H., Billig, M., Bundy, R. P., & Flamment, C. (1971). Social categorization and intergroup behaviour. . European journal of social psychology, 149-178.

Tejerina, B. (2003). Multiculturalismo, movilización social y procesos de construcción de la identidad en el contexto de la globalización. Oficinas do CES, 1-39.

Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En P. Ibarra, & B. Tejerina, Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural (págs. 25-41). Madrid: Trotta.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Coombiana de Sociología(27), 255-278.

Zuluaga, M. (2014). Identidad y devenir. Bogotá: San Pablo.