Three forms of social forgetfulness

Main Article Content

Jorge Mendoza García

Abstract

In this written it is argued three ways in which the oblivion is presents in the social sphere: i) a modern oblivion which is mobilises thanks to thespeed in which the events and its saturation occur currently; ii) an oblivion that is traced when the memory´s social frames like language, space and time are fading, destroying and so the meanings that those kept before are diluted and, iii) an oblivion much more institutional linked to the authority´s practices, an oblivion which has long-winded and which is practiced since millennium ago. Those are the threeways of oblivion that are developed here. Previously it is introduced the idea of form which is subscribed here in order to argue the social oblivion.

Article Details

How to Cite
Mendoza García, J. (2016). Three forms of social forgetfulness. Revista SOMEPSO, 1(1), 66-89. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/79
Section
Artículos
Author Biography

Jorge Mendoza García

Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional.

References

Aguayo, S. (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.

Aranda, A. (1997). La complejidad y la forma. México. Fondo de cultura Económica.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 2000.

Bartlett, F. (1932). Remembering. A study in experimental and Socialpsychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Benedetti, M. (1982). Primavera con una esquina rota. Barcelona: RBA, 1993.

Borges, J. L. (1944). Funes el memorioso. En Borges, J. L. Ficciones (pp. 91-99). Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Calveiro, P. (2001). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus, 2002.

Calvino, I. (1988). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 1998.

Eco, U. (1998). A todos los efectos. En Carrière, J. et al. El fin de los tiempos (pp. 215-272; 280-283). Barcelona: Anagrama, 1999.

Fernández Christlieb, P. (06 de Diciembre de 1989). El movimiento de las bicicletas. La jornada, p. 24.

Fernández Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (1995). Crisis número 1995: lo urgente contra lo importante. En Reynaud, Beatriz y Sánchez, Juan (comp.) Psicología y problemática social (pp. 29-36). México: UNAM.

Fernández Christlieb, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (2005). La velocidad de las bicicletas y otros ensayos de cultura cotidiana. México: Vila editores.

Ferro, M. (1996). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. México: Siglo XXI, 2003.

Finkielkraut, A. (1989). La memoria vana. Del crimen contra la humanidad. Barcelona: Anagrama, 1990.

Florescano, E. (1987). Memoria mexicana. México: Taurus, 2001.

Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.

Galeano, E. (1982). Memoria del fuego. I. Los nacimientos. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1984). Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. México: Siglo XXI, 2002.

Galeano, E. (1986). Memoria del fuego III. El siglo del viento. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI, 2000.

Gómez de Silva, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: Félix Alcan.

Halbwachs, M. (1938). Morfología social. México: Editorial América, 1944.

Halbwachs, M. (1950). La mèmoire collective. París, PUF, 1968.

Jelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Jelin, E. y Langland, V. (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Madrid: Siglo XXI.

Kundera, M. (1978). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral, 1987.

Le Breton, D. (1997). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitur, 2006.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2000.

Lledó, E. (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.

Lyotard, J. F. (1979). La condición posmoderna. Barcelona: Planeta-Agostini, 1993.

Maffesoli, M. (1997). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Mead, G. H. (1929). La naturaleza del pasado. En G. H. Mead Escritos políticos y filosóficos, pp. 375-381. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Middleton, D. y Edwards, D. (1990). Introducción. En Middleton, D. y Edwards, D. (comps.) Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, pp. 17-37. Barcelona: Paidós, 1992.

Moorhouse, A. (1953). Historia del alfabeto. México: Fondo de CulturaEconómica, 2004.

Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. En Barret-Ducrocq, F. (dir.) ¿Por qué ecordar? (pp. 55-61). Barcelona: Granica, 2002.

Piper, I. y Hevia, E. (2012). Espacio y recuerdo. Archipielago de memorias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Rojas, R. (2012). La máquina del olvido. México: Taurus.

Sennett, R. (1974). El declive del hombre público. Barcelona: Península, 2003.

Simmel, G. (1908). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza, 1987.

Simmel, G. (1917). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002.

Steiner, G. (1971). En el castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 2001.

Vázquez, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia. Anthropos, 177, pp. 67-72.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Virilio, P. (1980). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama, 1988.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Yerushalmi, Yosef et al. Usos del olvido (pp. 13- 26). Buenos Aires: Nueva Visión, 1998

Most read articles by the same author(s)