Mental apparatus, a concept for the study of pentecostalism in Mexico from historical psychology

Main Article Content

Carlos Enrique Torres Monroy

Abstract

Through the concept of mental apparatus, used by Lucien Febvreto analyze collective sensibilities during the time of the theologian François Rabelais, this paper explores the ways that delineated the mentalatmosphere that characterized the Pentecostal movement in Mexico.This expression of Protestant or Evangelical Christianity came to the country at the beginning of the 20th century, at the hands of preachers who encouraged practices of great sensory effect on believers, such as healing. Based on characters, whose legitimacy as Pentecostal ministers was questioned, an exercise in historical psychology is attempted that understands individuals based on the feelings and perceptions they share with groups. It is based on the assumption that the mental tools of these preachers allowed them to convince themselves and others of the message they spread, which was part of long-term beliefs in the Anglo-Saxon Protestant world.

Article Details

How to Cite
Torres Monroy, C. E. . (2021). Mental apparatus, a concept for the study of pentecostalism in Mexico from historical psychology. Revista SOMEPSO, 6(1), 148-172. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/98
Section
Artículos
Author Biography

Carlos Enrique Torres Monroy

Profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.            

References

Anderson, A. (2004). El pentecostalismo. El cristianismo carismático mundial. Madrid, España: Akal, 2007.

Barrán, J. P. (2015). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Berr, H. (1953). La síntesis en historia: su relación con la síntesis general. Ciudad de México, México, Uteha, 1962.

Bloch, M. (1921). Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra. En Historia e Historiadores (pp. 175-197). Madrid, España: Akal, 2015.

Bloch, M. (1924). Los reyes taumaturgos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Bloch, M. (1968). La sociedad feudal. Madrid, España: Akal, 2017.

Blondel, C. (1928). Introducción a la Psicología Colectiva. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Troquel, 1966.

Burguière, A. (2006). La escuela de los Annales. Una historia intelectual. Valencia, España: PUV, 2009.

Cantón, M. (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona, España: Ariel, 2009.

Carpio Pérez, A. (2017). La historia y su interlocución con la psicología en los albores del siglo XX: un acercamiento. En J. S. Sánchez Hernández, J. Mendoza García y G. O. Moncada (Coords.), Psicología, cultura y educación (pp. 107-139). Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.

De la Luz García, D. J. (2010). El movimiento pentecostal en México. La Iglesia de Dios, 1926-1948. Ciudad de México, México: La Editorial Manda.

Dosse, F. (1987). La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia”. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Farfán Morales, O. (2007). El Niño Fidencio y los curanderos fidencistas en Nuevo León. En J. L. Ramírez Torres (Comp.), Enfermedad y religión. Un juego de miradas sobre el vínculo de la metáfora entre los mórbido y lo religioso (pp. 185-209). Estado de México, México: UAEM.

Febvre, L. (1927). Martín Lutero, un destino. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica, 1972.

Febvre, L. (1942). El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Madrid, España: Akal, 2012.

Fernández Christlieb, P. (2006). El concepto de psicología colectiva. Ciudad de México, México: UNAM.

Garma Navarro, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. Ciudad de México, México: UAM-I, Plaza y Valdés.

Gaxiola, M. (1970). La serpiente y la paloma. Análisis del crecimiento de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús de México. California, Estados Unidos: William Carey Library.

Mandrou, R. (1961). Introducción a la Francia moderna (1500-1640). Ensayo de psicología histórica. Ciudad de México, México: Uteha, 1962.

Mansilla, M. A. (2013). La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX.Ciudad de México, México: La Editorial Manda, CIALC-UNAM, Universidad Arturo Prat.

Mehl, R. (1966). Tratado de sociología del protestantismo. Madrid, España: Studium, 1974.

Olivier Toledo, C. (2015). Afanadores del templo. El imaginario médico metodista en torno al cuerpo y la salud en México (1884-1920). En C. Olivier,

M. L. Jacobo y C. Mondragón (Coords.), Cuerpo y protestantismo. Perspectivas Heterodoxas en América Latina (pp. 39-67). Ciudad de México, México: CIALC-UNAM.

Revel, J. (1986). Utillaje mental. En A. Burguière (Dir.), Diccionario de Ciencias Históricas (pp. 689-670). Madrid, España: Akal, 1996.

Ríos Molina, A. (2011). La psicosis del repatriado. De los campos agrícolas en Estados Unidos al Manicomio de La Castañeda en la Ciudad de México, 1920-1944. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 27 (2), pp. 361-384.

Vanderwood, P. (2004). Juan soldado. Violador, asesino, mártir y santo. Ciudad de México, México: COLSAN, COLEF, COLMICH, 2008.

Weber, M. (1981). Sociología de la religión. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.

Referencias hemerográficas:

Cultos de avivamiento. (15 de enero de 1901). El Evangelista Mexicano Ilustrado, XXVII (2), p. 12. ¿Debemos permitir que cualquiera, siendo o no ministro, del Evangelio, dirija la palabra en nuestras congregaciones? (septiembre de 1934). Luz y Restauración, (9), p. 4.

El don de sanidades. (enero de 1936). Luz y Restauración, (1), pp. 6, 7. El hombre de los milagros. (abril de 1938). Luz y Restauración, (1), p. 4.

Muy buen principio. (15 de octubre de 1905). El Evangelista Mexicano Ilustrado, XXVII (20), p. 156.

Obra médica. (7 de noviembre de 1918). El Abogado Cristiano, XLII (45), p. 718. Testimonio. (octubre de 1933). Luz y Restauración, (7), p. 4.

Referencias de archivo:

DGG. (1928). Solicita permiso para la apertura de un templo denominado “PENTECOSTES”, en la Colonia Zaragoza. (caja 21, folder 2/344(30)5, f. 1-28). Archivo General de la Nación.

DGG. (1940). MISION BETHEL. Bácum, Son. (caja 24, folder 2/343(22) /2, f. 1-13). Archivo General de la Nación.

Most read articles by the same author(s)