Sociohistorical psychology: another form of social psychology

Main Article Content

Jorge Mendoza García

Abstract

Social psychology has had several names at the end of the 19th and beginning of the 20th centuries. Some authors and approaches have been omitted in its development; some social psychology perspectives are not considered in the review of schools or trends in textbooks. One of them is socio-historical psychology, developed by Lev Vygotsky and his group in the former Soviet Union, which addressed psycho-social themes and processes, emphasizing the social and cultural aspects of relationships, the mind, and so-called higher psychological processes, such as thinking, memory, and perception. This work develops an argumentation that attempts to position this perspective as a social psychology that was banned in its country, and was only known in the West until the 1970s.

Article Details

How to Cite
Mendoza García, J. . (2025). Sociohistorical psychology: another form of social psychology. Revista SOMEPSO, 9(2), 36-58. Retrieved from https://ojs.poncianostudio.com.mx/index.php/revistasomepso/article/view/193
Section
Artículos

References

Bajtín, M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1963).

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu (Trabao original publicado en 1968).

Billig, M. (1987). Thinking and Arguing. A Rhetorical Approach to Social Psychology. Cambridge University Press.

Billig, M. (2023). Ideologías y opiniones. Estudios de psicología retórica. Montaber.

Blondel, Ch. (1966). Introducción a la psicología colectiva. Troquel. (Trabajo original publicado en 1928).

Bruner, J. (2014). Cultura y pensamiento: su fecunda inconmensurabilidad. En C. Moro y N. Muller (Dirs.), Semiótica, cultura y desarrollo psicológico (pp. 33-54). Machado.

Cole, M., Engerstron, Y. y Vázquez, O. (1997). Mente, cultura y actividad. Oxford.

Daniels, H. (2001). Vygotsky y la pedagogía. Paidós.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.

Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. En Subjetividad y procesos cognitivos, vol 7, 105-130.

Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. Taurus.

Iliénkov, E. (1984). La dialéctica antigua como forma de pensamiento. Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.

Jahoda, G. (1992). Encrucijadas entre la cultura y la mente. Visor.

Jiménez, B. (2004). Cambios sociopolíticos y desarrollos históricos en psicología. En M. Montero (Coord.) Construcción y crítica de la psicología social (pp. 11-25). Anthropos.

Kozulin, A. (1985). Vygotsky en contexto. En L. Vygoysky,. Pensamiento y lenguaje (pp. 9-40). Paidós.

Leontiev, A. (1969). El hombre y la cultura. En A. Leontiev, El hombre nuevo (pp. 1-29). Martínez Roca.

Leontiev, A. (2009). The development of mind. Marxists Internet Archive.

Lomov, B. (1991). Psicología soviética: su historia y su situación actual. En C. Villanueva (Coord.) Cuestiones de psicología social. I encuentro hispano-soviético (pp. 35-62). Complutense.

Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Visor.

Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Paidós. (Trabajo original publicado en 1934).

Peirce, Ch. (1987). Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades. En Peirce, Ch. Obra lógico semiótica (pp. 58-87). Taurus.

Páez, A. y Blanco, A. (1996). La teoría sociocultural y la psicología social actual. Infancia y aprendizaje.

Potter, J. y Hepburn, A. (2011). Psicología discusiva: mente y realidad en la práctica. En A. Ovejero y J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 117-138). Biblioteca Nueva/UAQ/UMSNH.

Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Amorrortu.

Shotter, J. (2021). Speaking, actually: towardsa new fluid common-sense understanding of relation becomings. Connected press.

Sisto, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. En Revista de psicología, 21(1), junio, 185-208.

Todorov, T. (2010). La experiencia totalitaria. Galaxia Gutenberg.

Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social. Gedisa.

Voloshinov, V. (1999). Freudismo. Un bosquejo crítico. Paidós. (Trabajo original publicado en 1927.

Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza. (Trabajo original publicado en 1929).

Vygotsky, L. (1990). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1932).

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós. (Original publicado en 1934).

Vygotsky, L. (1991). Obras escogidas. (Vol. I). Visor.

Vygotsky, L. (1993). Obras escogidas. (Vol. II). Visor.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.

Wertsch, J. y Rozin, M. (2006). La Revolución Rusa: versiones oficiales y no oficiales. En M. Carretero y J. Foss (comps.) Aprender y pensar la historia (pp. 121-150). Amorrortu.

Wundt, W. (1990). Elementos de psicología de los pueblos. Alta Fulla. (Trabajo original publicado en 1912).