Collective memory. Historical Psychology. Social Forgetting
Main Article Content
Abstract
This text attempts to figure out the existing relation between psychology, history, and memory. In order to do so, it develops a sort of psychic version of history, where it is argued that History is a continuum, in which at one end lies memory (made of affective facts) and at the other, insignificant facts with no meaning at all. And, in between, there is history and psychology, both being actually one and the same discipline.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Allport, G. H. (1969). Antecedentes históricos de la psicología social moderna. Facultad de Psicología. México: UNAM. 1990.
Baldwin, J. M. (1913). History of psychology. A Sketch and an interpretation. London: Watts & Co. 3 Vols.
Baldwin, J. M. (1928). Dictionary of philosophy and psychology. New York; The Macmillan Co. 3 Vols.
Bartlett, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu. 1979.
Bergson, H. (1888). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. S.e. Billig, M. (1987): Arguing and thinking. A retorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Bloch, M. (1941). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.1988.
Bruner, J. (1990): Actos de Significado. Mas allá de la Revolución Cognitiva. Madrid; Alianza. 1991.
Burke, P. (1990). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1989. Barcelona: Gedisa, 1993.
Canetti, E. (1960). Masa y poder. Madrid: Alianza-Muchnik. 1983. 2Vols.
Cassier, E. (1944). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.
Collingwood, R. G. (1948). La idea de historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Corbin, A. (1982). El perfumeo el miasma. El olfato y lo imaginario social, Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.
Corcuera, S. (1997). Voces y silencios de la historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Darnton, R. (1984). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.
Delumeau, J. (1990). La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión. Siglos XII a XVIII. Madrid: Alianza. 1992.
Echegoyen, G. (1998). La empatía y otras formas de conocimiento sensible. Tesis de Licenciatura. México: Facultada de Psicología. UNAM
Gadamer, H. G. (1960). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. 1984.
Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós, 1996.
González, L. (1988). El oficio de historiar. Zamora, México. El Colegio de Zamora.
Guillaume, P.(1937). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique. 1984.
Halbwahs, M. (1925). Les cadres sociaux de la memoire. Paris: Presses Universitaires de France.
Halbwachs, M. (1944). La memoire collective. Presse Universitaires de France, 1958.
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México. Universidad de Guadalajara
Kholer, W. (1966). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva. 1972
Kundera, M. (1995). La lenteur. Paris: Gallimard.
Le Bon, G. (1895). Psicología de las multitudes. Buenos Aires: Albaratos. 1972. LeGoff, J. (s.f.): Las mentalidades. Una historia antigua, en: J. LeGoff y P. Nora: Hacer la Historia. Ed. Laia. Vol. III.
Lipps, Th. (1923). Fundamentos de estética. Madrid: D. Jorro Eds.
Mead, G. H. (1927). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós. 1972.
Moscovici. S. (1984). The phenomenon of social representations, in: R. Farr & S. Moscovici, Social representations. Cambridge; Cambridge University Press. Pp. 3-69.
Pascoe, L. C.-Ed.- (1974). Encyclpedia of dates and events. London; Teach Yourself Books.
Paulhan, Fr. (1912). Les phénomènes affectifs et les lois de leur apparittion. Paris; Felix Alcan.
Ribot, Th. (1904). La logique des sentiments. París: Felix Alcan. 1926.
Shotter, J. (1993). Conversational realities. Constructing life through language. London: Sage.
Tarde, G. (1901). L`opinion et la foule. Paris: Felix Alcan. 1910.
White, H. (1987). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós. 1992
Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. México: UNAM. 1988.
Wundt, W. (1912). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Madrid: D. Jorro Ed. 1926.